miércoles, 30 de septiembre de 2009

Yo, ¿un chango?

¿Que soy? ¿De donde vengo? ¿Como llegue aquí? ¿Evolucione? ¿O dios me creo como a Adán y Eva?
Lo que se con mas seguridad sobre mi misma es que soy un ser parlante, tengo un lenguaje que para poder considerarse como tal tiene que ser publico pues los demás necesitan conocerlo para que puedan entenderme y así comunicarme.
Existe una teoría que dice que somos el resultado de la evolución del chango a través de los años.
¿Pero es realmente esto cierto? ¿Porque nosotros si evolucionamos y siguen existiendo changos que no evolucionaron como nosotros?
Según ciertas definiciones los humanos somos animales con razón, pues pensamos las cosas y no solo las hacemos por instinto como cuando una liebre huye de un lobo pues esta en peligro de morir.
Nosotros a diferencia de los animales tenemos comportamiento humano y no conducta animal. Los animales actúan según hayan sido creados para actuar, en cambio el hombre es libre de tomas sus propias decisiones.
Pero yo realmente me pongo a pensar ¿como llegamos a donde estamos?¿como pudimos desarrollar esa razón y los demás animales de los que evolucionamos no?¿Porque evolucionar del chango y no de la tortuga?¿Nos creo Dios?

animal simbolico

Bueno por lo que yo entendi de aniaml simbolico, es que no somos los unicos seres pensantes sobre la tierra ya que tenemos un tipo de lenguaje que mas bien es un "medio de comunicacion" es por donde nos comunicamos, y el lenguaje que tenemos lo inventamos, bueno no presisamente yoo, mi papa, mi maestra si no alguien que queria que tuvieramos un medio de comunicacion y no comunicarnos con señas, con gritos, etc. pero hay algo que no se nos puede olvidar y es que no somos los unicos que nos comunicamos con alguien, si no tambien los animales bueno no presisamente tienen un lenguaje si no tiene como que un cambio de sonidos, de olores, de mordidas, etc. pero me pregunto que por que los animales no tienen un lenguaje definido, por que sera? sera por que no tienen la necesidad, no tienen la ilteligencia suficiente, no saben que pueden tenenr ul lengiaje o que sera?

y lo otro que vi es que somos "aniamles simbolicos" y esto significa que cuando vemos un simbolo, un objeto o una cosa sabemos lo que significa o lo que es, si nos ponen un signo como el de lo nazis sabemos lo que significa y que es, y de lo que no sabemos pues le podemos poner un nombre, se lo inventamos.

Los humanos y los animales tenemos cosas en comun, pero lo que si se es que los humanos somos mas complejos, tenemos mayor inteligencia que los animales.

martes, 29 de septiembre de 2009

Animal simbólico

No somos los únicos seres pensantes y la prueba de esto es que tenemos el lenguaje ya que no lo inventamos sino alguien más nos lo enseñó. Pero no somos los únicos que tienen un tipo de lenguaje, también los animales (con los que nos comparan mucho) tienen algún tipo de lenguaje. Lo que es muy interesante es que nosotros si podamos hablar y que los animales sólo puedan producir sonidos. Esto me hace preguntarme si los animales no pueden hablar porque no lo necesitan o porque son menos inteligentes que nosotros. Si nosotros venimos del chango y pudimos evolucionar hasta el punto de llegar a hablar, ¿puede que los perros en un futuro después de muchísimos años de evolución también sientan la necesidad de hablar? Estaría muy raro pero pues es algo que no creo llegar a ver. Yo creo que más que nada los animales no hablan porque tienen menos inteligencia que nosotros, porque por ejemplo los animales no se reconocen, no es como que mi perro tiene su grupito de amigos en la colonia, ó sea no son seres sociables, nada mas viven para comer y comen para vivir, entonces desde mi punto de vista un animal no habla porque no tiene la suficiente inteligencia para hacerlo. También me llamó mucho la atención que en el libro decía que somos "animales simbólicos" ya que si vemos un objeto todos vamos a saber que es, para que sirve y conocemos su nombre y si no lo conocemos pues le inventamos uno, también con los signos, si a alguien le enseñas el signo de amor y paz es muy probable que lo reconosca. Entonces creo que los seres humanos son animales muy, muy complejos con una inteligencia superior a la de los demás animales, y es por eso que contamos con muchísimas más formas de comunicación que ellos.

domingo, 27 de septiembre de 2009

yooooo

Filosofear es todo a cerca de cuestionar… pero por que no cuestionarnos si en realidad existimos? Bueno pues esto ya lo han hecho… y han llegado ala probabilidad de que nuestra vida es un farsa… que lo que cada día vivimos no es nada mas que un simple largo sueño… pues no… yo estoy rotundamente en contra de este punto de vista. Todo los días vivimos algo diferente y dentro de lo que vivimos tenemos sentimientos físicos y emocionales, si esto fuera un sueño por que las cosas saldrían mal? Si fuera todo un sueño todo acto estaría hecho a favor de nosotros como lo hacemos en nuestros sueños. Si la vida fuera un sueño… or que cuando nos pegamos o tenemos cierto accidente el dolor es notable? Estoy totalmente en desacuerdo en que vivimos en un sueño todos existimos y es por eso que tenemos sentimientos, emociones, entre otras cosas. Pienso que también para existir necesitamos del cuerpo y del alma en combinación. Una persona que no tiene alama que solo es cuerpo… nose quizás alguna persona en estado vegetal… no existe para el mismo… podrá existir para lo demás pero si tampoco haces nada es como si no existieras. El alma forma parte de nosotros y dudo que este entrada en solo una parte de nuestro cuerpo pienso que en realidad el alama es todo nuestro cuerpo no solo una parte

viernes, 25 de septiembre de 2009

Yo adentro Yo afuera =)

En lo personal este capitulo es el que menos me ha gustado, ya que es muy confuso y no me gustan para nada las teorias que se plantean en este capitulo, ya que en mi opinion la mayoria de ellas son completamente falsas, como es posible que un genio maligno sea el que controle todo lo que hacemos, y que nos tiene en un sueño profundo, no para nada yo creo que esto es completamente falso, ya que yo se cuando estoy soñando, aparte que en mis sueños yo hago lo que quiero o lo que mi mente quiera, y si esta teoria fuera cierta y mi vida es un sueño haria muchas cosas imposibles. Ademas la vida es tan complejaa como para poder ser un simple sueño manipuladoo por un genio maligno.
Lo que si me parecio que dijo descartes fue lo del "yo" que quiere decir cosa pensante, aunque para mi seria mas bien ser pensante, y no solo eso tambien estoy de acuerdo en lo que dicen del yo como un localizador que no es fijo ni estable. la verdad todo esto del yo se me hace tan confuso, para mi el yo es diferente en cada uno de nosotros y depende de las creencias que tengamos. por ejemplo si a mi me preguntaran yo diria : que yo soy hijo de dios, yo soy misael, soy un ser humano pensador, yo hago bla bla, asi como para otros su yo puede ser que crean en la evolucion o que son un yo reencarnado, para mi el yo es unico en cada persona y cada una forma su propio yo, la verdad no se porque en este capitulo se la complican tanto en la descripcion del yo, donde se encuentra el alma? tendremos alma? somos un cuerpo? o estamos dentro de uno? esto es creo yo la decision que tenga cada uno respecto a si mismo

jueves, 24 de septiembre de 2009

yo dentro yo afuera.

Savater habla en su libro de un filosofo llamado Rene Descartes. Descartes era esceptico en cierto sentido pues no creia en la verdad como tal (absoluta) pero a diferencia de los escepticos radicales buscaba la respuesta a sus preguntas, formularse preguntas para ver si lo que creiamos como verdadero o no verdadero seguia siendolo después de analizarlo.
Descartes planteo que si todo lo que consideramos real fuera un sueño, todo lo que sentimos y “vivimos” fuera simplemente un sueño. Pero ¿cuando despertamos?, ¿despertaremos algun dia? ¿soñar siempre es como no soñar?
Descartes de lo unico qe estaba completamente seguro era de que EXISTE. Porque para poder dudar o razonar o pensar o cuestionarse o soñar tiene que existir. (cogito ergo sum= pienso luego existo) ¿pero yo me pregunto que es existir?
También se cuestionaron sobre el YO! El yo es un localizador asi como el aquí y el ahora, en realidad es relativo pues ahora en este momento que estoy escribiendo no es el mismo ahora del momento en el que lo estas leyendo, igual pasa con el yo. Yo aquí y ahora es en este momento anque hoy como mañana voy a seguir siendo yo.
Hay dos partes escenciales del yo, un alma y un cuerpo.
El cuerpo , según lichtenger, es “la parte del mundo que mis pensamientos pueden cambiar.”

martes, 22 de septiembre de 2009

Yo dentro, yo fuera!!

Ahora sí que ya ni sé que sé, porque primero nos dicen algo pero luego viene alguien mas a conrtadecir eso y sucesivamente, sería mejor que nos todos fueramos como los escépticos?, que no creen nada de nada? A lo mejor estaría bien ser como Descartes, que primero se deshacía de todos sus conocimientos para después ahora si ir descartando todas las respuestas a una pergunta y ver así si encontraba la mejor de ellas. Lo peor de todo es que ahora hasta nos quieren hacer pensar que estamos eternamente soñando, que nada de lo que vemos o sentimos es real, honestamente yo no creo esto, sería muy loco que todos estuvieramos soñando y que aunque nos vemos y nos podemos contestar, todo fuera parte de nuestra cabeza, de nuestros sueños. Además yo creo que si existimos, no creo que seamos simplemente una cosa o algo en el universo, yo estoy segura que claro que existimos y que obviamente estamos aqui para algo, que tenemos una razón específica.
Creo también que no somos un cuerpo sino tenemos un cuerpo, ya que nuestra alma, que honestamente no sé en qué lugar del cuerpo se encuentra, vive dentro de nosotros, ó sea vive dentro de nuestro cuerpo.
Otra cosa muy loca es lo del solipsismo que piensan que ellos son Dios y que viven solos en este mundo y muchas otras cosas más que para mí están muy sacadas de la realidad. Creo que obviamente no somos los únicos en este mundo, aunque ellos puedan decir misa y puedan aclarar cada una de nuestras objeciones, no somos los únicos en este mudno, habemos demasiadas personas en el que convivimos y nos relacionamos.
En conclusión creo que obviamente no estamos siempre soñando, claro que estamos despiertos y viviendo día con día y tampoco somos los únicos en este mundo y mucho menos podemos hacernos llamar Dios.

jueves, 10 de septiembre de 2009

LA RAZON!!!!!

LA RAZON
Bueno en realidad la razon nos sirve para buscar la verdad o lo mas cercano a ella, digo que lo mas cercana a ella por que no existe una verdad absoluta, por que no sabemos si lo que nos esta diciendo sea realmente verdad.

La razon ni la verdad existe ya que no depende de una sola persona si no que depende de muchas y esta hace que sea universal.

La razòn nos sirve para aanalizar lo que estamos investigando o lo que nos esta diciendo y es por eso que hacemos todo eso para poder llegar a una supuesta "verdad" que en realidad no hay verdad pero es lo que mas se acerca a la realidad.

Para mi la verdad es mas bien algo que no existe, por que como sabemos que es verdad todo eso lo que esta diciendo, que no es mentira e invento lo que esta diciendo y tambien invento la forma de llegar a ese resultado yo por eso no estoy muy convensido de una verdad absoluta.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

LA RAZON Y LA VERDAD

Las personas que habitan nuestro mundo tienen ganas de saber y pensar por que son por esas razones por las que se encuentran vivas, una persona que no quiere saber ni pensar estaría vacía o simplemente se suicidaría. Durante este tema logre comprender que si, es verdad que nadie lo sabe todo, pero no somos del todo ignorantes ya que tenemos varios medios de conocimiento por lo cuales podemos captar alguna información. Al hacer uso de nuestra propia razón vamos eliminando o asumiendo argumentos. La razón es la que ayuda a nuestros conocimientos por que es con ella con la que se organiza la información que recibimos. Mi punto de vista sobre la razón es que es como una fuerza dentro de ti que automáticamente al recibir algún tipo de infamación lo analiza y como si fuera un impulso lo clasifica…como lo es con lo bueno y lo malo. Por otro lado la verdad es como relacionamos la realidad a lo que creemos. Pienso que un concepto se basa del otro ya que si decimos que algo es verdad es por que ya creemos en eso y para creerlo tuvimos que haberlo razonado. Comprendí que probablemente ay muchos puntos de vista entre diferentes personas porque su razón es diferente cada quien tiene su propia manera de pensar, lo que es bueno para unos es malo para otros. Finalmente comprendí que la razón es como una fuerza superior que te guía por tu propio camino ayudándote a tomar decisiones, justificar tus puntos de vista y respetar lo que piensas.

martes, 8 de septiembre de 2009

¡¡La Razón!!

Creo que es muy cierto que cuando nos damos cuenta de que vamos a morir, (cuando nos convertimos en pensadores) es cuando despiertan en nosotros, las ganas de saber cosas de la vida. Y también es cierto que querer saber y pensar es el equivalente a querer estar realmente vivo, porque cuando una persona se interesa en descubrir los porques de la vida, es cuando esta realmente interesado/a en la vida en sí. Típico que si preguntas el por qué de algo es porque quieres saber la respuesta, ó sea estás interesado/a en esa respuesta, entonces si tienes ganas de saber y de pensar (que sería preguntar y razonar), tienes ganas de vivir (que sería la interesante respuesta).
Pero, cómo puedo saber que todo lo que estoy escribiendo es verdad, si todo lo que he escrito lo sé porque me lo han dicho otros (el profe Jacobo), porque lo he estudiado (con el profe Jacobo), que son 2 de los niveles de conocimiento, de los cuales no puedo estar muy segura, porque creer algo sólo porque alguien me lo dijo (lo siento profe) no es muy prudente, y luego, hoy estudio algo pero al rato ya la información cambia, entonces tampoco puedo confiar en mis estudios del colegio, entonces, ¿cómo puedo saber que lo que digo es verdad? Primero, puedo comprobarlo con otras personas o puedo debatirlo, lo que estaría muy bien porque el proceso de razonamiento está basado en métodos de discusión y debate, ya que todo razonamiento es social. Entonces si converso con alguien más y ese alguien me dice sus verdades y yo le digo las más, al final puedo jerarquerizar todas las ideas para poder desechar las erróneas o dañinas.
Entonces, creo que es muy importante que no nos cerremos a creer que nuestras ideas son las correctas, ya que, no siempre va a ser así, es importante que escuchemos lo que los demás tienen que decir ya que puede que sus ideas sean más buenas que las de nosotros y así podemos juntar las mejores ideas de nosotros con las mejores ideas de los demás y tener la mejor idea (la verdad más cierta).

viernes, 4 de septiembre de 2009

la razon

primero que nada , cuando nosotros nos damos cuenta de que la muerte es inminente es cuando en verdad comenzamos a vivir, cuando nos ponemos a hacer preguntas sobre nuestra vida, es cuando empezamos a usar la razon; como vamos a contestar todas esas preguntas sobre nuestra vida? como saber si las respuestas son las correctas? todo esto lo podemos contestar con esta maravillosa capacidad que tiene todo ser humano. La capacidad de razonar, la capacidad que tenmos para recibir informacion y poder jerarquizarla a nuestro modo y forma de pensar. como dice en el libro la razon es universal quiere decir que todos los humanos podemos razonar, aunque claro como nunca puede faltar ahi quienes estan en contra, que vienen siendo los escepticos, aunque no son muy coherentes con lo que dicen , ya que segun ellos no ahi ni una verdad, que entonces no es esa una verdad al menos, igual para su razonamiento segun ellos no existe el razonamiento; pero para llegar a ese procedimiento tuvieron que usar algun tipo de razonamiento, se contradicen nuevamente.
Para mi la razon es una herramienta que me ayudara a abrir mas caminos en el estudio de la filosofia, practicando la razon, me ire dando cuenta de muchas preguntas a las que poco a poco ire respondiendo, pero siempre teniendo una curiosidad, siempre seguir cultivando el conociemiento.
una frase que me gusto mucho de el libro fue que la verdad se puede compartir pero el razonamiento no, es mi razonamiento tal vez lo pueda expresar hacia los demas, pero no abra quien tenga un razonamiento igual al mio

jueves, 3 de septiembre de 2009

razon y verdad.

Que pasa si queremos cuestionarnos sobre algo que no sabemos, primeramente debemos de tener conocimiento previo. Como nos preguntamos de tus calificaciones si no se que vas al colegio o estudias.

Pero para que usamos la razon? La razon la utilizamos para buscar la verdad, aunque la verdad absoluta no existe porque asi como se decia que la tierra era plana ahora se ha comprobado que no lo es, asi lo que creemos como verdad puede que no lo sea.

Mi razon no exite. Y la tuya tampoco porque la razon no es de una persona ni de otra sino que es de todos es universal. Esto (la razon) es lo que hace que la humanidad sea compartida.

Con la razon somos capaces de recibir la información y analizarla para poder decir “la verdad” aunque no sea absoluta pero es lo mas cercano a lo real, lo mas probable que sea cierto. Porque la verdad no existe como tal, podemos decir que no existe lo cierto o lo falso.

Para mi es complicado comprender que la verdad no existe, pero si lo vemos del punto de vista de los diferentes campos es cierto, pues para los matematicos, los geologos, los astronomos o cualquier otro campo del conociemiento una misma cosa tiene diferentes explicaciones, distintas “verdades”.

Yo personalmente no creo que la “verdad” se de a partir de una revelacion, no creo que Dios se nos aparesca y nos diga lo que es realmente la verdad, creo tambien que la razon es muy util, creo que con ella somos capaces de clasificar la información, y llegar a una “verdad” aunque no sea absoluta.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

LA MUERTE

EN REALIDAD ES BUENA O MALA LA MUERTE

Bueno en este tema estamos habalando sobre la muerte, es buena, es mala, te da miedo, que pasara cuando nos morimos, a donde vamos, que se sentira,.... todos esas son las preguntas que nos hacemos sobre la muerte. bueno la verdad yo tambien me he hecho las mismas pregunts, bueno en realidad nada mas algunas pero la verdad, me da un poco de miedo no por el hecho de morir si no por lo que no he alcanzado a realizar, mis metas, mis deseos, dejar ami familia, a mis amigos y a todo ser querido.
Pero estos ultimos dias que hemos hablado sobre la muerte me he quedado un poquito mas tranquilo, ya que hemos esta conversando hacer de eso y pues la verdad ya no tengo miedo acerca de la muerte, pero me he puesto apensar que para una persona joven que "no tiene problemas y tiene una vida por delante", no quiere morir o le tiene miedo por lo mismo, pero vamos a ponernos a pensar sobre las personas que tienen enfermedades terminales, las persoans que sufren de algo y que no es curable, a ellos que? Que sigan sufriendo, no nada mas el si no tambien sus familias, a esas tipos de perosnas me imagino que si se le s viene a la mente la palabra muerte, para ellos si seria algo bueno por que termina su sufrimiento pero para uno es algo que nunca quiere que pase.

Pero eso si, acuerdense que es lo unico seguero que va a pasar en la vida, la muerte.

martes, 1 de septiembre de 2009

¿Muerte = Miedo?

...L A M U E R T E...
La verdad es que siempre que oigo la palabra muerte se me viene a la mente un sentimiento de tristeza, de miedo, y de incertidumbre, pero ahora que ya hemos estado hablando mucho en clases de ella (de la muerte) también se me viene a la mente un sentimiento de alegría. Sé que es contradictorio, pero antes de estudiarla o de hablar de ella, siempre pensaba que morir era malo, que era triste y que nadie, nadie se quería morir, pero ahora que lo pienso, he llegado a la conclusión que puede haber y de hecho ahí gente con el deseo de morir. La mayoría de las personas sentimos que somos muy jóvenes para que ese día llegue y nos preocupamos al pensar en eso, pero imagínense una persona mayor, que tiene una enfermedad que sólo hace que ella o él sufran más, claro que ya quieren morir, sino no existiría la famosa eutanasia. Entonces, para algunos la muerte significa miedo, pero para otros felicidad, pero la pregunta es: ¿Quién está en lo correcto? Pues, la verdad, no lo sé, lo único que sé es lo que yo pienso, y pienso que no hay porque temerle a la muerte ya que nunca (como dice Savater en el libro) vamos a coexistir con ella, es decir, nunca vamos a vivir al mismo tiempo que ella. Por ejemplo, yo, en lo personal, le tengo miedo a la muerte porque sé que si me muero no voy a poder seguir disfrutando de nada ni de nadie, ó sea ya no voy a poder ver a mi familia, ni a mis amigos, ni a mi novio, ya no voy a poder mojarme cuando este lloviendo, ni ir al mar, ni nada!! Y eso es lo que me asusta de la muerte, pero por qué, si en el momento en el que muero no sólo se muere mi cuerpo, sino también se mueren mis pensamientos, y con ellos se mueren mis ganas de ir a la playa, mis ganas de salir con mis amigas o mis ganas de estar con mis papás, ó sea se muerte todo! Ya no voy a seguir pensando en eso, entonces por lo tanto ya no voy a extrañar nada. Por eso ahora que ya sé un poco más del tema de la muerte esta me ha dejado de preocupar, ó sea claro que sigo teniéndole miedo pero no tanto de la mía sino de la gente que me rodea, porque sé que si yo me muero voy a dejar de sentir pero si alguien mas se muere obviamente yo si voy a sentir tristeza, porque YO si voy a seguir viva... Bueno, el punto es que ahora me han empezado a preocupar otras cosas... Me preocupa el hecho de que si me muero, ¿qué es lo que voy a dejarle al mundo?, ¿quién se va a acordar de mí? (además de mis familiares y amigos), ó sea ahora me preocupo por mis acciones y como estas van a cambiar (para bien o para mal) mi futuro.
En fin, en el tema de la muerte queda a la perfección la frase de Sócrates -"Yo sólo sé que no sé nada"- porque mientras sigamos vivos no vamos a saber nada sobre la muerte y el día en que nos muramos tampoco vamos a poder regresar a la vida, para explicarles a las personas que se siente o que es morir.... Así que lo único que podemos hacer por ahora es disfrutar del tiempo que nos queda por vivir, ya sea mucho o poco, y dejar de preocuparnos por la muerte, pues de lo único que podemos estar seguros sobre esta, es que tarde que temprano nos llegará.